La geometría como instrumento de diseño

Geometria
La geometría desde siempre ha sido el instrumento que ha permitido a los arquitectos, de muy diversas formas, unir la creatividad del proceso de diseño, con las necesidades estructurales y constructivas. 

En sus inicios, la arquitectura se inspiraba en la naturaleza. La fascinación por el descubrimiento de las leyes geométricas que la ordenan ha hecho que los hombres hayan intentado imitarla, repitiendo estas formas en sus construcciones.

“Siempre nos ha fascinado descubrir regularidades en la naturaleza… podemos entender el mundo como un agregado infinito de formas simples… la naturaleza adopta diferentes soluciones para las superficies además de la esfera, mostrando su preferencia por la doble curvatura y por las derivadas de las secciones cónicas o de la catenaria.” (1)

Esta repetición de las formas de la naturaleza pronto se encontró con limitaciones provenientes del uso de los materiales disponibles en cada época y de los sistemas estructurales, derivados de ellos, que se aplicaban. Es entonces cuando la geometría se convierte en indispensable. Otorga la sencillez que necesita la arquitectura, estableciendo una serie de reglas, mediante trazados, reglas de composición… que ayudan a materializarla. Esta sencillez práctica no ha de confundirse con la sencillez de las ideas. La geometría ha ayudado a materializar la práctica totalidad de las ideas a lo largo de la historia de la arquitectura.

Geometria
Geometria
Una de las aplicaciones prácticas que la geometría ha tenido, a modo de ejemplo a lo expuesto en el párrafo anterior, es dar una solución a un problema que se plantea durante la ideación del proyecto de arquitectura. Es el denominado “síndrome del papel en blanco” (2).

Este problema reside en el esfuerzo intelectual que ha de realizar el arquitecto al encontrarse frente al reto de crear una nueva arquitectura desde cero. Existen una serie de condicionantes de entrada que ha de tener en cuenta en su diseño, como son las ordenanzas y normativas, cánones estéticos, funcionalidad del edificio, condicionantes estructurales y constructivos… y que ha de combinarlos para que su diseño sea “válido”. En este momento el uso de la geometría, mediante sus trazados reguladores, mallas geométricas, la denominada “ley del ángulo recto” (3), el concepto de catenaria… se convierte en un aliado en la fase de diseño para el arquitecto. 

Históricamente la geometría en la arquitectura se ha estudiado desde un punto de vista bidimensional. El estudio de los trazados reguladores, proporciones… en plantas, alzados y secciones, han centrado el esfuerzo de los investigadores (que no siempre arquitectos) de la arquitectura. Y no han ido desencaminados, su trabajo supone un punto de partida muy importante para posteriores investigaciones.  

Lo que se propone en esta investigación es considerar la arquitectura como algo tridimensional. Probablemente, la arquitectura del pasado, ha basado su forma en geometrías planas, lo cual no quiere decir que al utilizarlas no hayan derivado de ellas interesante geometrías tridimensionales, superficies singulares que además de estéticas también son eficientes constructiva y estructuralmente.

“… cuando hay una pauta de composición, como se ha dicho muchas veces, es posible encontrar relaciones geométricas consecuencia de ella y en las que no había pensado el autor.” (4)

El uso de la geometría tridimensional en arquitectura, tal y como indica Isabel Crespo Cabillo en su tesis doctoral, “ha tenido su mayor juego de posibilidades en dos propósitos constructivos: el reto de la cubrición de grandes espacios y el levantamiento de altas torres” (5). A esta consideración, habría que añadirle dos aspectos más que correspondería a la necesidad de organización en planta y sección de los espacios, y a la búsqueda de un estética en cada una de las épocas y tipos de arquitectura.

Tal y como se ha indicado en los objetivos, la investigación se va a centrar en el análisis de las geometrías utilizadas para el diseño global de determinados edificios, o para el de alguna de sus partes singulares, incidiendo fundamentalmente en esas superficies geométricas, en los motivos principales para su utilización y en sus consecuencias estructurales y constructivas.

A pesar de ello no podremos evitar hacer otro tipo de consideraciones de carácter religiosos, simbólico… que se han utilizado a lo largo de la historia de la arquitectura, aunque no será el principal objetivo a tratar.

Como veremos a lo largo del desarrollo de la investigación, en referencia a la utilización de la geometría en los proyectos arquitectónicos, nos podremos encontrar en tres casos bien diferenciados:

En ocasiones la técnica constructiva o la estructura estarán sometidas a la forma geométrica buscada.  “La geometría condicionó la idea”.

En otras ocasiones sucederá al revés, las geometrías utilizadas serán consecuencia del análisis de un determinado sistema estructural o constructivo, por lo que la geometría se someterá a la estructura. “La geometría representó la idea”

Por último, en un tercer caso, la geometría e idea serán aspectos compatibles y se apoyarán la una en la otra. “La geometría liberó a la idea” (6)

Geometria
Geometria

REFERENCIAS

1 | Artículo en la revista Tectónica nº17 “Geometrías complejas” – “Geometría, Técnica y arquitectura” – Ramón Araujo Armero

2 – 4 | “Sobre la proporción y los trazados geométricos de la arquitectura” José Mª Gentil Baldrich, prólogo del libro “Trazados reguladores  octogonales en la arquitectura clásica” de Felipe Soler Sanz.

3 | Artículo en la revista Tectónica nº17 “Geometrías complejas” – “Geometría, Técnica y arquitectura” – Ramón Araujo Armero          

5 | “Control gráfico de formas y superficies de transición”, Isabel Crespo Cabillo, Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005.

6 | Artículo para el congreso “Graphica” celebrado en Brasil en 2007 – “La geometría, soporte de la idea en el proceso de diseño” – Esther Vallejo Lobete, Fernando Fadón Salazar, José Enrique Cerón Hoyos